EL ROMANTICISMO

1.CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DEL SIGLO XIX
    • HISTORIA Y POLÍTICA
    El siglo XIX comenzó con la invasión de las tropas napoleónicas y terminó con la perdida de las        ultimas colonias españolas.
    Destacaron estos acontecimientos:
    -En 1808,se creó la invasión francesa y comenzó la guerra de la Independencia
    -En 1812,se publicó la primera Constitución española que elaboraron las Cortes de Cádiz de acuerdo con los principios liberales, que defendían la libertad y la  soberanía nacional.
    -En 1814, Fernando XVII regresó del exilio, lo que supuso una vuelta al absolutismo
    -En 1833,murió el rey y su esposa, María Cristina, fue nombrada regente. Se inició con ella un periodo de liberalismo moderado. En ese mismo año comenzó la primera guerra carlista entre los liberales y los absolutistas.
    -En 1868,se produjo una revolución de carácter liberal,La Gloriosa,que provocó el destronamiento de Isabel II
    -Entre 1873 y 1874 se estableció la efímera Primera República, a la que siguió la restauración borbónica con Alfonso XII. El siglo acabó con la pérdida de las últimas colonias en 1898
    • LA SOCIEDAD
    La sociedad estamental, basada en los privilegios del clero y de la nobleza, fue entrando en crisis en la primera mitad del siglo.
    En su segunda mitad, el avance industrial fue mas tardío. Se localizó mayormente en Cataluña y en el País Vasco e impulsó el auge de la burguesía.
    El gran crecimiento del trabajador y su toma de conciencia hizo que surgieran los primeros movimientos obreros.
    España siguió siendo un país fundamentalmente agrario, con una burguesía rural, conservadora y propietaria de gran parte de las tierras.
    En cuanto a la educación la mayoría de la población era analfabeta, destacaron dos hechos:
    -La promulgación en 1857 de la Ley Moyano, que fue el primer gran intento de modernización de la enseñanza española 
    -La creación en 1876 de la prestigiosa Institución Libre de Enseñanza, alentada por grandes ideales pedagógicos, culturales y sociales
    • LA CULTURA
    El uso de la razón dejo de ser la base para explicar el mundo, dando más importancia al sentimiento,al idealismo y al subjetivismo. En la segunda mitad del siglo XIX se produjo una completa renovación en el ámbito ideológico y científico; la difusión del pensamiento socialista a partir de las obras del alemán Karl Marx y las teorías de Darwin sobre el origen y la evolución de las especies. El Romanticismo durante la primera mitad del siglo XIX, y el realismo en la segunda mitad
    • LA LITERATURA
    En el Romanticismo el sentimiento,la fantasía y la libertad dirigían la creación artística,de este modo,el hombre romántico sufre grandes desengaños debido al choque con el mundo y la sociedad.Llegó a España con los exiliados liberales que volvieron a Inglaterra y Francia tras la muerte de Fernando VII
    En el realismo la estética y la ideología romántica dan paso a una mirada objetiva del mundo,este movimiento se vio impulsado por el positivismo y los nuevos avances técnicos y científico.Todo esto favorece que la novela  se transforma en el género,con la nueva clase dominante:la burguesía

    2.CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ROMANTICISMO
    El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que surge a finales del siglo XVIII. Los románticos sustituyen el culto a la razón de Napoleón por el culto al yo.
    La exaltación del yo se manifiesta mediante el individualismo y el subjetivismo(el autor expresa sus sentimientos..)
    El héroe se rebela y compite contra las normas y leyes,defiende la libertad individual,política...
    El autor se evade del presente refugiándose en el pasado histórico y legendario y en tierras lejanas
    El conflicto entre realidad y ideales provoca un sentimiento de fracaso existencial,se revindican los valores genuinos de cada pueblo y la naturaleza se convierte en reflejo del estado de ánimo del poeta
    • LA ESTÉTICA ROMÁNTICA
    Rechaza los principios neoclásicos y revindican como valores creativos la imaginación,la originalidad y la inspiración

    3.LA POESIA ROMÁNTICA

    -Poesía narrativa:Se inspira en temas históricos, legendarios o exóticos los romances de duque de Rivas, los poemas narrativos de Espronceda las leyendas de Zorrilla.
    -Poesía lírica: Es subjetiva y se centra en la exaltación del "yo", expresa sus sentimientos, visión de mundo y el mayor exponente de este tipo de poesía es José de Espronceda.
    • Características de la poesía lírica
    Lenguaje retorico y altisonante.
    La polimetria.
    Presencia de de elementos sobrenaturales y el paisaje como espejo del estado de animo.

    • JOSÉ DE ESPRONCEDA

    Canciones. cinco canciones protagonizadas por personajes marginales (pirata, cosaco, mendigo, verdugo, reo de la muerte)que encarnan el amor a la libertad y al rechazo de las normas.
    Poemas mayores: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.El protagonista, Felix de Montemar se presenta como un seer casi demoníaco que se revela ante las leyes humanas y divinas.Son rasgos propios su estilo: la sonoridad de sus versos, el léxico rotundo y el sentido del ritmo, polimetria recursos literarios.


    • ROSALIA DE CASTRO Y GUSTAVO A.BÉCQUER

    Son considerados autores posrománticos su poesía se sitúa en la mitad del siglo XIX, cuando a comenzado el realismo.
    -La obra poética de Rosalia de Castro esta escrito tanto en gallego(Cantares gallegos y Follas novas) como en castellano(En las orillas del Sar).
            -Trata temas como la soledad, la amargura, el dolor, el desengaño y la añoranza de la tierra natal
            -Su métrica rima asonante  e innovaciones métricas que anticipan el mordenismo
            -Su estilo es sencillo, símbolos, comparaciones y paralelismo.

    -La poesía de Bécquer empleo de un lenguaje casi musical, anaforas, similitudes, pero urgente y simbólico. Primer poeta español moderno.
    En sus Rimas, setenta y nueve composiciones de extensión variable, trata temas como la poesía, la inspiración, el genio lírico(rimas I-XI);el amor esperanzado y optimista(rimas XII-XXIX); el desengaño y fracaso amoroso(rimas XXX-LI) o la soledad, el vació y la angustia del poeta(rimas LII-LXXIX).

    4.EL TEATRO ROMÁNTICO
    •   Características del teatro romántico
    -Ruptura de las regalas neoclasicismo y la división en cinco actos.
    -La mezcla de lo trágico y lo cómico.
    -El empleo de prosa y verso, y el uso de la polimetria.
    -Los temas mas habituales son el amor y la libertad.
    -Los personajes son misteriosos marcados por un destino aciago.  La heroína y el héroe son hermosos y apasionados aman hasta la muerte, siendo capaz del máximo sacrifico
    -Abundantes y minuciosas acotaciones.
    -Escenarios misteriosos, lúgubres y sobrenaturales y ambientación en épocas pasadas.
    -Gran importancia de los decorados , la iluminación, el sonido y la música.

    • JOSÉ ZORRILLA

    Es la figura mas sobresaliente de la dramaturgia romántica. Su obra Don Juan Tenorio (1844) es una de las mas logradas del del Romanticismo y la mas representada en la historia del teatro español.

    El protagonista de Zorrilla es un héroe libertino, mujeriego, rebelde y temerario  es muy diferente a su modelo, El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, se arrepiente de sus actos y se salva gracias al amor de doña Ines.

    5.LA PROSA ROMANTICA

    Los géneros más característicos son la novela histórica, el costumbrismo y el articulo periodístico.
    -La novela histórica con las obras del escoces Walter Scott sirvieron como inspiración a los autores españoles. Enrique Gil y Carrasco escribió El señor de Bebimbre.
    -El costumbrismo modos de vivir, tipos populares , punto de vista tradicional. El cuadro de costumbres (composición breve donde la anécdota es mínima y prima la descripción de tipos)estuvo ligado al periodismo sus mayores exponentes fueron  Ramón Mesonero Romanos y Estébanez Calderón.
    -Máximo representante del articulo periodístico fue Mariano José de Larra.

    • MARIANO JOSÉ DE LARRA

    Los artículos de Larra fueron apareciendo en la prensa desde 1828 a 1836
    Se clasifican en:
     -Artículos de critica literaria analiza las novedades teatrales del momento.
    -Artículos de costumbre visión critica y amarga del atraso de la sociedad española, incidiendo en los males de su tiempo, con ello sienta las bases del periodismo literario español.
    -Artículos políticos la libertad de imprenta, el carlismo, el absolutismo y plasma su amargura y desilusión.
    Emplea un lenguaje directo y enérgico, tono humorístico su visión desengañada y trágica de la vida, recursos literarios y la ironía.

    Comentarios

    Entradas populares de este blog